domingo, 22 de noviembre de 2009

Planeta Mercurio


En nuestro Barrio solar, Mercurio es el planeta rocoso más próximo al Sol, situado a 57,9 millones de kilómetros (0,387 Unidades Astronómicas) de éste. Realiza una revolución en torno a nuestra estrella cada 87.9 días terrestres, y una rotación sobre si mismo, cada 58,6 días nuestros.
Su ténue o casi nula atmósfera lo convierte en un mundo inhóspito. Las temperaturas durante el día mercuriano, alcanzan los 430 º Celsius. Durante la noche descienden a los - 180º C.
De esta manera, Mercurio es el planeta que soporta las mayores diferencias térmicas de todo el sistema solar.
La exploración más reciente es la que está realizando la sonda Messenger...lanzada desde Cabo Cañaveral el 3 de Agosto del 2004.
La proximidad de Mercurio al Sol, permite visualizarlo de mejor manera tanto al amanecer como al declinar el día.

domingo, 28 de junio de 2009

SONDA ULYSES.

Es una sonda espacial no tripulada diseñada para estudiar el Sol en todas sus latitudes. Inicialmente los estudios solares se hacían por razones técnicas, a nivel de su zona ecuatorial, que coincide con la eclíptica.
Desde los años 70 es posible utilizar “asistencias gravitacionales”, que permiten acelerar naves sin tener que recurrir a fuentes propias del vehículo (difícil de portar a bordo de ellas debido al peso). Por lo que, si una nave espacial se acercaba a
Júpiter, la enorme fuerza de gravedad del planeta alteraría la órbita de la sonda hasta colocarla en una que pasaría por los polos del sol.
Se propuso la misión Out Of the Ecliptic (OOE). Esta empresa fue llevada a cabo por la NASA y la ESA (Agencia espacial Europea). La sonda recibió el nombre de Ulyses debido a las características del viaje, recordaba a la Odisea de ese héroe griego que conocemos.
Fue lanzada en 1990 desde el transbordador Discovery y se suponía que su vida útil sería de unos cinco años, sin embargo ha funcionado hasta ahora, enviando valiosos datos de los polos solares y también de Júpiter. Según un informe de prensa dejará de funcionar por estos días.

Hitos de su misión:
Llega a Júpiter en Febrero de 1992 para una maniobra de sobrevuelo y tomar la órbita deseada.
En los años 1994 y 1995, explora las regiones polares del Sol. Repite su órbita solar en el 2000 y el 2001.
En el 2003 y 2004 realiza de nuevo observaciones sobrevolando Júpiter.
En Mayo de 1996, cruzó la cola del cometa Hyakutake revelando la enorme magnitud de ella (3,8 UA).
Y así, Ulyses con su misión, ha entregado valiosísimos datos e información de nuestra estrella el Sol y del mayor de nuestros planetas, Júpiter
.

UN PASEO POR NUESTRO BARRIO 2. SONDA ULYSES







sábado, 20 de junio de 2009

UN PASEO POR NUESTRO BARRIO



Voyager 1.

Si pudiésemos comenzar un tour, visitando los lugares singulares que tiene nuestro querido Sistema Solar, deberíamos comenzar por nuestra estrella madre: el Sol. Veríamos que éste con su gran masa (equivalente al 99% de la masa del Sistema) mantiene a nuestro hogar la Tierra y a otros cuerpos celestes, orbitando a su alrededor , debido a la fuerza gravitacional que ejerce y también en parte por el fenómeno físico que se denomina curvatura del espacio tiempo.
Pese a ser una estrella mediana, de una edad que se calcula en 4500 millones de años, debemos afirmar que se encuentra en todo su apogeo, fusionando en su interior Hidrógeno, transformándolo en Helio y generando una enorme energía. Energía que recibimos y aprovechamos gracias al proceso de fotosíntesis de ciertos vegetales que constituyen la cadena trófica. Estos, al ser consumidos por los seres vivos animados como el hombre , benefician sus procesos orgánicos internos.
Podemos decir entonces , que nos alimentamos del sol.
Sus rayos infrarrojos permiten además, la germinación de las plantas lo que también es un aporte a la vida en nuestro planeta.
Está constituido en 75% de Hidrógeno y un 25 % de Helio y una mínima parte de hierro, oxígeno carbono y otros elementos. De estos datos, se infiere que su vida como estrella estable, puede durar unos 4500 millones años más (le queda Hidrógeno para rato).
Si comparamos al Sol como un balón de fútbol de 22 cms. de diámetro, a esa escala, la Tierra sería una esfera de 2 mm. Júpiter y Saturno serían unas bolitas de 2 cms de diámetro.
Generalmente tendemos a pensar que al entrar al espacio interplanetario existe un vacío casi nulo…pero no es así, por que éste incluye varias formas de energía y se compone de al menos dos materiales: el polvo interplanetario y el gas interplanetario .

El polvo interplanetario consiste en partículas microscópicas sólidas.
El gas interplanetario es un flujo tenue de gas y partículas cargadas, la mayoría son protones y electrones -- plasma -- el cual fluye desde el Sol, denominándose viento solar.

martes, 16 de junio de 2009

SISTEMA SOLAR: nuestro barrio.







NUESTRO SOL

Es muy difícil calcular el punto exacto donde termina el sistema solar. Se puede decir que termina donde los cuerpos no están sujetos a la atracción gravitatoria del sol.
Una región fuera del alcance del viento solar, más allá de su vasta magnetosfera.
Se piensa que los límites ulteriores del sistema solar están rodeados por la nube de Oort, que como decíamos está habitada por millones de núcleos cometarios y pequeñas rocas heladas.
Las sondas “voyager 1 y 2, son los artefactos artificiales que más lejos han llegado.

sábado, 30 de mayo de 2009

MOVIMIENTO ORBITAL DE LOS PLANETAS


Cometa Lu Li (Feb. 2009) dos tomas fotográficas.








MOVIMIENTO PLANETARIO


El estudio de los movimientos planetarios es inseparable de un nombre: Johannes Kepler (1571-1630). La predilección de Kepler por la geometría y la supuesta armonía del universo, le permitió enunciar las tres leyes que describen con extraordinaria precisión, el movimiento de los planetas alrededor del Sol. Desde una posición cosmológica copernicana (teoría heliocéntrica) Kepler logró esta magnífica empresa de manera totalmente empírica, sin más teoría que su propio convencimiento sobre el carácter fundamental (divino) de la geometría, y utilizando la gran cantidad de datos experimentales obtenidos por Tycho Brahe. Las órbitas se analizaron por primera vez de forma matemática por Kepler, quien formuló los resultados en sus tres leyes del movimiento planetario. La primera, encontró que las órbitas de los planetas en el Sistema Solar son elípticas y no circulares o epiciclos, como se pensaba antes, y que el Sol no se encontraba en el centro de sus órbitas sino en uno de sus focos.
La segunda ley nos dice que la velocidad orbital de cada planeta no es constante, como también se creía, sino que la velocidad del planeta depende de la distancia entre el planeta y el Sol.
Y la tercera, Kepler encontró una relación universal entre las propiedades orbitales de todos los planetas orbitando alrededor del Sol. Para cada planeta, la distancia entre el planeta y el Sol al cubo, medida en unidades astronómicas, es igual al periodo del planeta al cuadrado, medido en años terrestres.

Tiempo después, ya con el aporte de Isaac Newton (1642-1727), fue posible advertir que estas leyes son una consecuencia de la llamada Ley de Gravitación Universal
Una de las consecuencias más espectaculares de la teoría de la gravitación es la explicación del movimiento planetario en nuestro sistema solar.
En la teoría de Newton, el Sol mantiene a los planetas girando gracias a la atracción de la fuerza de gravedad. Dentro del sistema planetario, los planetas, planetas enanos, asteroides, cometas y la basura espacial orbitan alrededor de la estrella central en órbitas elípticas.
Cada planeta gira a una velocidad que depende de su distancia al Sol; mientras más lejos están del Sol, más despacio giran. También hay una relación con la masa del Sol; si fuera mayor, girarían más rápido; si fuera menor, más despacio.
La Luna por ejemplo, gira alrededor de la Tierra a cierta velocidad. Si, en vez de orbitar alrededor de la Tierra, lo hiciera alrededor del Sol y a la misma distancia, lo haría mucho más rápido, ya que el Sol tiene mucha más masa que la Tierra.
Las órbitas de los ocho planetas no están exactamente en el mismo plano. La diferencia es pequeña, tan solo unos pocos grados (excepto en el caso de Plutón, planeta enano, que es de 17º) el resto no supera los 7º , pero suficiente para que no puedan alinearse perfectamente, aunque varios planetas puedan estar exactamente en la misma dirección con respecto al sol, al estar en diferentes planos, se verían unos por encima o debajo de otros.
Dijimos que los planetas giran alrededor del sol a diferentes velocidades, por lo que el año de cada uno de ellos, es por supuesto distinto.
Los planetas están tan separados entre sí, que sólo pueden verse como puntos, vistos desde cualquiera de ellos. Sin ayuda de telescopio vemos a Venus como una estrella (muy brillante, eso sí), sin apreciar su disco. Venus es el planeta con la órbita más cercana a la de la Tierra, y además, las distancias aumentan a medida que nos alejamos del Sol (la distancia entre las órbitas de Júpiter y Saturno es de más de cuatro veces la distancia entre el Sol y la Tierra).

miércoles, 6 de mayo de 2009


Sistema Solar

lunes, 4 de mayo de 2009

EL SISTEMA SOLAR


Los sistemas planetarios como el nuestro, se originan a partir de un disco que gira alrededor de una estrella, mediante fenómenos de acrecimiento (o agregación) de las partículas originarias, hasta formar los planetas, satélites y los cuerpos menores del sistema.
Nuestro “hogar”, La Tierra, se encuentra ubicado en un “barrio” que llamamos Sistema Solar....toma este nombre por que la estrella que nos acoge dentro de su campo gravitacional es El Sol.


El Sistema Solar es un conjunto formado por el Sol, ocho planetas (Plutón dejó de ser considerado como tal) y sus satélites (lunas), asteroides, cometas , meteoroides, polvo y gas interplanetario. Las dimensiones de este sistema se especifican en términos de distancia media de la Tierra al Sol, denominada unidad astronómica (UA). Una UA corresponde a 150 millones de kilómetros

1.- EL SOL: es una estrella característica de tamaño y luminosidad intermedios. La luz solar y otras radiaciones que emanan de él, se producen por la conversión del Hidrógeno en Helio en el interior denso y caliente del Sol . Aunque esta fusión nuclear convierte 600 millones de toneladas de hidrógeno por segundo, el Sol tiene tanta masa (2 × 1027 toneladas) que puede continuar brillando con su luminosidad actual durante 6.000 millones de años más. Esta estabilidad permite el desarrollo casi milagroso de la vida y la supervivencia en la Tierra.
A pesar de la gran estabilidad del Sol, se trata de una estrella sumamente activa. En su superficie aparecen y desaparecen, manchas solares oscuras lindando con intensos campos magnéticos en ciclos de 11 años. Los repentinos estallidos de partículas cargadas procedentes de las fulguraciones solares pueden provocar auroras y alterar las señales electromagnéticas de la Tierra; un continuo flujo de protones, electrones e iones abandona el Sol y se mueve por el Sistema Solar, formando espirales con la rotación del Sol. Este viento solar configura las colas de iones de los cometas.
Observación Solar: debemos advertir que nunca se debe mirar el Sol directamente, con lentes, binoculares ni telescopios.

2.- PLANETAS Y OTROS CUERPOS:

Los planetas, actualmente se consideran ocho, divididos en:
Planetas rocosos: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Son los que orbitan, en ese orden más cerca del Sol. Se caracterizan por tener superficies de roca sólida, rodeando densos núcleos metálicos. Se les conoce además, como planetas terrestres, por tener en común, superficies similares a los de la Tierra.
Cinturón de asteroides: son pequeños cuerpos rocosos que orbitan alrededor del Sol, entre Marte y Júpiter, es una región de 550 millones de kilómetros en la que orbitan más de 18.000 asteroides. Algunos asteroides tienen incluso satélites que orbitan a su alrededor. Los asteroides fueron descubiertos primero en forma teórica, tal como sucedió con el descubrimiento de Neptuno y Plutón. En 1776, el astrónomo alemán Johann D. Titius predijo la existencia de un planeta entre Marte y Júpiter.En 1801 Giuseppe Piazi descubrió un cuerpo celeste orbitando a la distancia predicha anteriormente. El tamaño del objeto, bautizado como Ceres, era menor de lo esperado (1025 kilómetros), por lo que no se ajustaba completamente al modelo propuesto. Un año más tarde Heinrich Olbers (1758-1840) descubrió otro asteroide de similares características:Palas.En 1807, Heinrich Olbers sugirió que, en lugar de un planeta intermedio, existiesen más cuerpos residuales de un planeta mucho mayor. Hoy sabemos que esto no fue así, sino que estos asteroides son cuerpos que no llegaron a agregarse durante los comienzos del Sistema Solar para formar un planeta, posiblemente debido a la enorme fuerza gravitatoria del cercano Júpiter. Las naves que han navegado a través del cinturón de asteroides han demostrado que está prácticamente vacío y que las distancias que separan los unos de los otros son enormes.
Planetas Gaseosos: Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno. Se encuentran más lejos del Sol. Se conocen como debido a su similitud con el planeta Júpiter. Son mucho mayores que los terrestres, sin superficies rocosas y sin núcleos metálicos.
Plutón dejó de ser considerado un planeta por la Unión Astronómica Internacional, entre otras razones, por tratarse de un cuerpo rocoso pequeño (ubicado en una zona de planetas gaseosos gigantes) y con una órbita excéntrica. Se concluyó que era un cuerpo perteneciente al Cinturón de Kuiper y se le denominó “planeta enano”, por sus lunas , por que posee suficiente masa para tener “gravedad” que le permite mantener su forma esférica y por que orbita alrededor del sol.

3.- CINTURÓN DE KUIPER:

Miles de mundos congelados revolotean por el espacio más externo de nuestro
sistema solar. Estas esferas heladas de hielo y roca, a las cuales pertenecería Plutón , por tamaño y ubicación, orbitan alrededor del Sol, en una región distante llamada, el cinturón de Kuiper. Actualmente se le considera la fuente de los cometas de periodo corto. El cinturón de Kuiper se parece un poco al cinturón de asteroides, pero está mucho más lejos del Sol. Algunos de sus objetos son pequeños, otros tienen cientos de kilómetros de ancho, y otros son tan grandes como Plutón, ¡inclusive puede que los haya más grandes!. Estos orbitan entre 30 y 50 UA (1 UA = la distancia promedio entre la Tierra y el Sol) desde el Sol. Algunos astrónomos creen que el cinturón de Kuiper alcanza hasta 11 UA. ¡Los KBO (Kuiper Belt Object.) tardan unos 200 años o más en darle la vuelta al Sol!.
Ocasionalmente, la órbita de un objeto del Cinturón de Kuiper se verá perturbada por las interacciones de los planetas gigantes de tal forma que cruzará la de Neptuno. Entonces será muy probable que tenga un encuentro cercano con Neptuno, quien le expulsará del sistema solar o lo enviará en una órbita que cruce las de los otros planetas gigantes o incluso hacia el sistema solar interior
Algunos de los KBO más conocidos son: 1992 QB1, Orcus,
Quaoar, Ixion, y Varuna. ¡Nombres raros para objetos extraños!.
Al cinturón de Kuiper se le puso este nombre en honor a Gerard Kuiper

4.- LA NUBE DE OORT :

La nube Oort se encuentra mucho más lejos del cinturón de Kuiper.
En 1950 Jan
Oort se dio cuenta de que:
1. nunca se ha observado un
cometa con una órbita que indique que proviene del espacio interestelar,
2. hay una fuerte tendencia a que el
afelio de las órbitas de los cometas de periodo largo caiga a distancias de unas 50.000 UA, y
3. no hay ninguna dirección privilegiada desde donde vengan los cometas.
A partir de esto propuso que los cometas residen en una gigantesca nube en la zona exterior del sistema solar. A esa nube se la llama Nube de Oort. Las estadísticas indican que puede contener hasta un billón de cometas.
La Nube de Oort puede representar una fracción significativa de la masa del sistema solar, quizá tanto o más que
Júpiter
. (Aunque esto es altamente especulativo; no sabemos cuántos cometas hay ni el tamaño que tienen.)




sábado, 25 de abril de 2009

SISTEMAS PLANETARIOS


Estrella Joven en Orión.


Disco protoplanetario...la estrella al centro y los planetas comenzando a formarse en su periferia orbitaria.

Formación de un sistema planetario: decíamos que una estrella nace, por que en un determinado momento , una nube de gas y polvo interespacial, que se encuentra dentro de las galaxias, comienza a condensarse y a moverse en un sentido rotatorio.


Los elementos que forma las estrellas, provienen de la explosión de otros cuerpos estelares de generación anterior denominados supernovas.
El proceso de formación de una estrella, sucede dentro de una nube molecular, que es un objeto extraordinariamente opaco. Es por tanto invisible a nuestros ojos, aunque puede ser estudiado mediante observaciones de la radiación infrarroja y radio.

Gracias a este tipo de observaciones, los astrónomos han sido capaces de entender (todavía de forma incompleta) las etapas por los que pasa una estrella al nacer... y reconstruir por tanto, el nacimiento de nuestro Sol hace casi cinco mil millones de años.
Por otra parte, el proceso de formación de una estrella da lugar, no sólo a un objeto central denso (la protoestrella), sino que también, permite la creación de un disco de materia girando a su alrededor. Este disco contiene material que gira muy rápido, no concentrándose totalmente en la estrella, dando lugar al cabo de varios millones de años, a un sistema planetario como el que forman la Tierra y los demás planetas.



En estos primeros estadios, la protoestrella es un objeto muy activo, y produce un viento bipolar formado por dos chorros opuestos de material de alta velocidad. Estos chorros permiten a la estrella liberarse del exceso de giro (momento angular) aportado por el material del disco, que cae lentamente en espiral hacia la protoestrella. Los chorros, además, dispersan parte de la nube materna donde ha nacido la estrella y hacen que ésta, una vez formada, sea visible a nuestros ojos.

domingo, 19 de abril de 2009

AGRUPACIONES ESTELARES


Las Pléyades. M-45


Cúmulo Globular : NGC 6397

Cúmulos estelares: las estrellas además de agruparse en parejas o tríos, lo hacen también en cúmulos, que pueden tener desde decenas a cientos de miles de astros. Los hay abiertos o galácticos, así llamados por que están relativamente próximos a la Tierra en el disco de la galaxia. Generalmente tienen decenas o cientos de miembros, por lo que se ven claramente. La mayoría de sus estrellas tienen menos edad que el Sol.
Las Pléyades también conocidas como las Siete hermanas o M 45 en la constelación de Tauro son muy conocidas, es factible visualizar unas seis o siete a simple vista, las demás se ven con telescopio e incluso binoculares.
No siempre es fácil separar las estrellas que están en primer o segundo plano, de los verdaderos miembros de un cúmulo.


Cúmulos globulares: en el cielo es posible ver unos cien cúmulos de estrellas globulares. Observadas con telescopios pequeños, semejan pequeñas bolas borrosas...pero en realidad están constituidas por miles de estrellas al observarlas con equipos poderosos. Ejemplo de ellos es 47 Tucanae...visible en el hemisferio Sur.
La mayoría de los cúmulos globulares que vemos, no pertenecen a nuestra galaxia, no están en ella , pues lo que percibimos es su halo o periferias. En el hemisferio Sur es posible ver una gran cantidad de éstos cúmulos....otro de ellos es Omega Centauro...un grán cúmulo oval de cientos miles de miembros – puede verse a simple vista.
Estrellas variables: son astros que cambian de luminosidad porque, o sufren variaciones en su tamaño, o expulsan materiales, o son pares cuyas órbitas se entrecruzan.

Una de estas estrellas es Mira Omicron (o) Ceti), cuya variación fue descubierta en 1596. Es una gigante roja de aproximadamente la misma masa del Sol, cuya luminosidad varía durante un período de once meses. En sus momentos de máximo esplendor se distingue a simple vista, para luego irse atenuando, haciendo más difícil su visualización y dando la impresión que desaparecerá para siempre. Pero luego el proceso se detiene y se invierte y nuevamente es posible verla a simple vista.
Eclipses entre binarias: son pares muy próximos cada uno de los cuales gira alrededor de otro en horas o días. Periódicamente se eclipsan mutuamente, vistos desde la Tierra, disminuyendo el brillo que se observa. La estrella más pequeña del par suele ser el más brillante y experimenta una disminución de su luminosidad cuándo su superficie se obscurece. Algol es una de ellas que se ubica en la constelación de Perseo (hemisferio Norte) cada 2,9 días el miembro más débil pasa por delante del más brillante y origina un eclipse que dura diez horas con disminución de su luminosidad.
Cefeidas: son variables llamadas así por que el prototipo de ellas se llama Delta Cephei en la constelación de Cefeo (Hemisferio Norte). Sus fluctuaciones se producen por un ciclo de transformaciones internas que provocan dilataciones y contracciones de su volumen. Cuándo la estrella se dilata, se apaga y cuándo se contrae, se ilumina. El fenómeno se produce en forma regular, como un reloj.

En este tipo de estrellas, las variaciones de temperatura pueden tener lugar a consecuencia de una serie de contracciones y expansiones radiales del propio cuerpo estelar. El período de pulsación de una cefeida sería proporcional al valor medio del radio que, a su vez, depende intrínsecamente de las características de la propia estrella. Según este modelo, la contracción de la estrella produce un aumento de temperatura en las regiones centrales y, por consiguiente, del número de reacciones nucleares, lo cual, a su vez, provoca un aumento global de la luminosidad. Luego, el aumento de energía liberada tiende a detener la contracción de la estrella y a producir una dilatación de las capas más externas. Después de la expansión, la estrella se enfría, con la consiguiente disminución de su luminosidad. Alcanzada cierta temperatura mínima, la expansión se detiene y el radio de la estrella se ajusta en torno a una posición de equilibrio. Así, pues, la luminosidad de una variable cefeida es inversamente proporcional a sus dimensiones, lo que significa que es máxima cuando el radio es mínimo, y viceversa.

Variables Cataclísmicas y Novas: estas estrellas se componen de una grande y y una pequeña y caliente – normalmente una enana blanca – que absorbe una corriente de gas de su hermana mayor. El gas capturado se calienta más a medida que la transferencia es mayor y finalmente culmina con una explosión temonuclear, lo que produce un aumento de luminosidad de diez magnitudes. Las estrellas no sufren cambios y se piensa que repiten el proceso en ciclos de miles de años.

domingo, 12 de abril de 2009

2009 AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMIA

Observatorio Elke. Penco. Chile
Betelgeuse en Orión

Galaxia del Sombrero


Aprovechando que este año ha sido proclamado por la ONU y la Unión Astronómica Internacional, como el Año Internacional de la Astronomía, he concurrido a diferentes eventos científicos que se han llevado a cabo tanto en mi ciudad Talcahuano, como en el observatorio Elke en la comuna de Penco, Región del Bío-Bío, Chile.

He recibido información especializada de astrónomos profesionales, los que han tenido la generosidad de entregar parte de sus conocimientos a grupos de aficionados, con el solo deseo de difundir ésta actividad , donde los amateurs como yo, tenemos un "universo" por descubrir.


Por eso es que he querido sumarme a ésta iniciativa, colaborando con algunos temas básicos que puedan servir como guía y estímulo, a otras personas que se interesen en el tema.




Definiciones Astronómicas



Estrella: es un cuerpo celeste compuesto por una gran masa de Hidrógeno, Helio y otros elementos en menor proporción...”todos en forma gaseosa”.
La gravedad atrae hacia adentro la materia gaseosa y la presión de los gases calientes los empuja hacia fuera, de lo que resulta un equilibrio estable.
La fuente de energía de la estrella radica en su núcleo, donde millones de toneladas de hidrógeno se funden formando helio.
Nuestro Sol es una estrella de unos cinco mil millones de años (cinco millardos) que solo ha consumido un pequeño porcentaje de su hidrógeno. Se puede decir que esta en la flor de su vida.

Clases de estrellas: El holandés Ejnar Hertzsprung y el norteamericano Henry Norris Russel, diseñaron el diagrama de Hertzsprung – Russel (HR) contrastando le temperatura de la superficie estelar con su luminosidad y considerando su distancia hasta la tierra, a objeto de clasificarlas.

Enanas rojas: en el extremo más pálido de la secuencia principal, del diagrama HR. están las estrellas más comunes....las enanas rojas. Son las más débiles por lo que es posible ver la más cercanas como Próxima Centauri (la más cercana a la Tierra).
Enanas blancas: más pequeñas que las enanas rojas generalmente rondan el tamaño de la tierra, pero con la masa del sol (peso). Son estrellas cuyos fuegos nucleares se han apagado.
Gigantes rojas: son estrellas considerablemente mayores y más brillantes, situándose por encima de la secuencia principal en el diagrama HR. La mayoría son de color naranja y también muy rojas, como la estrella R Leporis.
Súper gigantes: se ubican en la parte superior del diagrama HR. Visualmente desde la tierra son escasas. Betelgeuse en el hombro de Orión, tiene alrededor del mil millones de kilómetros de ancho y Rigel otra de las luminarias de la constelación de Orión, de color azul, es una de las estrellas súper gigantes más brillantes de las que podemos observar a simple vista.

Las estrellas y su evolución:
Las estrellas no son objetos inmutables. Nacen, envejecen y mueren, aunque estos procesos suceden tan lentamente que no son apreciables en escalas de tiempo humanas. El nacimiento de una estrella, por ejemplo, dura varios cientos de miles de años, y empieza cuando una región del medio interestelar se hace lo suficiente densa y masiva como para que la fuerza de la gravedad rompa el equilibrio en que se encontraba. Cuando esto sucede, el material inicia un proceso de contracción que solo termina al crearse una estrella, en cuyo interior la fuerza de la gravedad es equilibrada mediante la producción de energía por reacciones nucleares.
La materia prima que forma una estrella, es el polvo y las nubes de gas que se encuentra dispersos por las galaxias. Esta materia es perceptible, cuándo interceptan la luz que provienen de estrellas más lejanas.
Esta materia que forma las estrellas, proviene de la explosión de otros cuerpos estelares de generación anterior denominados supernovas.
Tras su nacimiento, las estrellas pasan gran parte de su vida como enanas de secuencia principal. Por ejemplo las tres que conforman el complejo Alfa centauro, la más brillante es casi como el Sol, puede tener una adolescencia de unos diez mil millones de años en la secuencia principal, a medida que consuma su hidrógeno del núcleo se hará cada vez más cálida y más brillante tornándose grande y roja comenzando a transformar el helio en carbón tornándose en gigante roja.

Es frecuente que las estrellas aparezca en parejas (vistas con telescopios), tríos o, incluso, en cúmulos...mientras que solo una minoría como el Sol, aparecen en solitario.
La mayoría de los sistemas binarios están íntimamente unidos ,tanto, que es difícil discriminar sin instrumentos como el espectrógrafo que analiza minuciosamente el espectro de colores de la luz para revelar las sintonías binarias.
Alfa Centauro constituye un buen ejemplo de estrellas dobles, aunque en verdad son tres. A simple vista se distingue una sola estrella – la tercera más brillante del cielo – con un telescopio se pueden observar por separado.